martes, 17 de noviembre de 2015

UN VISTAZO DE CALI

Como ciudadana caleña, he visto la importancia de conocer y saber un poco a cerca de la historia de mi ciudad, su importancia, el significado de la misma. Por ello, he realizado un recorrido por los sitios turísticos más relevantes, los cuales a través de sus paredes y estructuras cuentan la historia de esta magnífica ciudad; no te alcanzas a imaginar las riquezas que tiene Cali, su valor, su cultura y sobre todo la naturaleza que la rodea. Esto es para ti turista, viajero y ciudadano.

                         

                                         ¡Bienvenido a Cali vé! 


Datos Generales:





Seguramente no sabias el porqué se llama Santiago de Cali, pues aquí te cuento algo de su reseña histórica:
Santiago de Cali es la capital del departamento del Valle del Cauca, fue fundada y/o colonizada el 25 de julio de 1536 por el español Sebastián de Belalcazar. Esto la hace una de las ciudades más antiguas de América.
En la actualidad se le conoce como la capital deportiva de Colombia ya que fue protagonista de los VI juegos panamericanos en el año 1971 y en el año 2013 de los juegos mundiales.
Su nombre Santiago, hace honor a las devociones de Santiago Compostela al apóstol Santiago; Cali se fundó el 25 de julio día del apóstol Santiago patrono principal de Europa. El nombre Cali proviene del idioma paez (Caly “tejido sin agujas”), puesto que varios nombres del Valle del Cauca encuentran su significado en esa lengua.

En mi recorrido, me he encontrado con los sitios y/o lugares turísticos más importantes de la ciudad y quiero que los conozcas…



Este lugar es uno de los sitios históricos más importantes de la cuidad, puesto que allí, fue donde se celebró el mismo 25 de julio de 1536 el día de la fundación de Cali por el capellán Fray Santos de Añasco con una eucaristía. El lugar está conformado por la nave principal de la iglesia dedicada a nuestra Señora de la Merced (patrona de la ciudad), las capillas auxiliares dedicadas a nuestra Señora de los Remedios y al Cristo de Letrán, el convento religioso, el museo de arte religioso y el museo arqueológico. En febrero de 1975 el convento fue declarado monumento nacional.


Ubicación: carrera 4 entre calles 6 y 7. centro de la ciudad.
Teléfono: (2) 8893434



Catedral de San Pedro Apóstol.

O también llamada Catedral Metropolitana de Cali. Es el principal centro católico de la cuidad, es ademas la sede de la Arquidiócesis de Cali, es considerada patrimonio arquitectónico y declara monumento nacional de Colombia según la resolución n° 002 del 12 de mayo 1982. Su construcción se inició con un estilo barroco y se encargó el arquitecto Antonio García. Esta tuvo mano de obra de los presos de las cárceles caleñas, en 1802 solo faltaba la construcción de la torre, la cual se termino en 1842 por problemas políticos, pero en un estilo neo clásico. En su interior cuenta con varias e importantes imágenes como la del Señor Caído, el Sagrario del Altísimo que datan del siglo XVIII.


Ubicación: carrera 11 # 5-39 centro de la cuidad
Teléfono: (2) 8811378


El barrio ha conservado en su rica arquitectura, el colorido, la sencillez, la frescura y calidez ambiental de un pequeño pueblo dentro de la ciudad. Sus viejas casonas han mantenido su identidad cultural. En el sobresalen talleres de arte y cultura y restaurantes que mantienen la tradición colonial popular.

La blancura de su fachada se mantiene intacta y contrasta con el verde de la colina, consta de una plata rectangular y portada de ladrillo con un arco de medio punto y pilastras laterales del mismo material, es un estilo mudéjar, en su interior sobresale su altar barroco con autenticas imágenes de la época colonial, sobresale la imagen del patrono de la capilla San Antonio de Padua. Construida en el año 1747.

Ubicación: carrera 10 esquina calle 1 oeste.


Iglesia La Ermita


Antiguamente llamada Ermita de Nuestra Señora de la Soledad del Río. En el año 1602 existió en el mismo lugar una capilla hecha de bareque y techo de paja, destruida por un terremoto en 1787. En el año 1942 se restauró en un estilo gótico similar al de la Catedral de la Colonia en Alemania. Aunque fue dedicada a Nuestra Señora de los Dolores, en su interior tiene un altar con la efigie del Señor de la Caña, única pieza sobreviviente al terremoto, por lo que es muy visitada por los devotos quienes lo conocen como milagroso.

Ubicación: carrera 1 con calle 13 centro de la cuidad.
Teléfono: (2) 8818553



Construido en 1937 en el barrio San Fernando, en los predios cedidos por el poeta Pascual Guerrero Marmolejo al departamento, de él su nombre. Fue llamado estadio departamental y su apertura se realizó con un partido amistoso entre Colombia y México al cual asistió el presidente de la época Alfonso López Pumarejo. En 1957 el departamento cedió el predio a la Universidad del Valle, la cual los administra hasta ahora.
En 1971 Cali recibió los juegos panamericanos, evento que cambio la ciudad en materia deportiva, el estadio fue remodelado, construyó la pista de atletismo de ocho carriles y amplió su capacidad para 61mil espectadores. En el año 2009, fue su ultima remodelación donde se aplicaron estructuras tecnológicas y viste como en la imagen. 

Ubicación: carrera 36 # 5B-32 barrio San Fernando.
Teléfono: (2) 5566184 



Sobre la colina del mismo nombre, se levanta imponente el monumento al fundador de la cuidad, hecha en bronce. La idea surgió en los años 30 cuando la cuidad iba a cumplir 400 años de fundada. Se le encomendó la labor al escultor español Victorio Macho, quien la realizó en España y posteriormente fue trasladada en barco hasta Buenaventura y de ahí hasta Cali en lomo de mula, para ser ubicada y ensamblada en un pedestal en el sitio que hoy ocupa. La inauguración de la misma fue un año después de cumplir los 400 años de fundada la cuidad

Ubicación: carrera 3 oeste con calle 9 oeste Barrio Los Cristales.






Es un excelente mirador hacia la sultana del valle, lugar celebre por la batalla librada entre el general Eliseo Payan y Julio Arboleda el 11 de abril de 1862, en la que se comunicaban por medio de espejos  (cristales) por ello el nombre del cerro de los cristales. Aquí se levanta imponente el monumento a Cristo Redentor patrono de Cali. La obra fue realizada inicialmente por el escultor Palmirano Gerardo Navia, iniciado en 1949 e inaugurada en el año 1952. Mide 26 metros de altura, un pedestal de 5 metros y 21 metros de envergadura, pesa 464 toneladas y tuvo un cotos de $ 170.000.
Para su realización se utilizaron toneladas de hierro, mil sacos de cemento y cien mil litros de agua. Su estructura en ferro-concreto es semi hueca con fortaleza de madera. Posteriormente, por falta de dinero el escultor italiano Alideo Tazzioli fue el encargado de terminar la obra, por lo que los créditos de autoría se le dan a este último, el cual tardo tres años para su ejecución.   

Ubicación: al sur occidente de la cuidad sobre el cerro de los cristales a una altura de 1.474 msm.



Colina de 1.465 metros sobre el nivel del mar que se levanta airoso en el norte de la cuidad de Santiago de Cali.
En su cima los caleños a insinuaciones de los frailes Vicente y Juan Cuesta, quienes predicaron unas misiones, colocaron en 1837 tres cruces de guadua para conjurar a la cuidad de los males de “Buziraco”, demonio que desde España anunció la ruina de Cali, pero primero sentó sus reales en el cerro de la popa en Cartagena.
Allí permaneció hasta que un fraile agustino lo hizo abandonar el lugar. Desde esa época para acá, los caleños suben a la loma cada 3 de mayo para rendir homenaje a la santa cruz y allí se celebra la santa misa. Por tal motivo, el padre Marco Tulio Collazos capitaneó un movimiento en pro del monumento a la insignia del Cristo y el día 6 de enero de 1938 terminó la construcción en ferro-concreto de las tres cruces gigantes que actualmente conocemos. La cruz de la mitad mide 26 metros y las laterales, 22 metros de altura.

Ubicación: entrada avenida 4 oeste Barrio Granada.



Monumento El Gato del Río


Dentro de los planes de rescate del río Cali y el embellecimiento de sus riberas, nació la idea de ubicar una escultura monumental en una de sus márgenes, fue así como el reconocido pintor y escultor Hernando Tejada donó su obra llamada "El Gato del Río" para ser fundida en bronce a gran escala, la cual tiene una altura de 3.5 metros, un ancho de 3.40 metros y un espesor de 1.95 metros. la escultura pesa tres toneladas y fue fundida en Bogotá en donde para ser trasladada tuvo que ser desmontado el techo del taller. La obra fue inaugurada el 3 de julio 1996.  

Ubicación: sobre la margen izquierda del río Cali avenida 4 oeste Barrio Normandía.



Complejo Religioso de San Francisco.  Manejado por la comunidad Franciscana de Cali, fue construido entre los siglos XVIII y XIX, consta del convento de San Joaquin, la capilla de La Inmaculada, la Torre de Mudéjar, la Iglesia de San Francisco y un Museo de Arte Religioso. La Iglesia de San Francisco, es una obra al estilo neoclásico, construida en ladrillo entre 1803 y 1827, su fachada tiene dos cuerpos en la que sobresalen cuatro pares de pilastras dóricas sobre el cuerpo inferior y dos pares en el superior. En su interior se destacan el altar mayor elaborado en madera y mármol, así como varias imágenes de San Francisco, de Cristo en el Calvario y resucitado, además la pinturas al fresco que adornan la cúpula principal y narran los principales momentos de la vida del santo patrón de ese templo.  
En la parte exterior del complejo, se encuentra la plaza típica frente a un templo, llamado por su mismo nombre "San Francisco", también sobre esta misma plaza están ubicadas las instalaciones de la Gobernación de Valle.

Ubicación: carrera 5 # 10-06 centro de la cuidad.
Teléfono: (2) 8842498 

      


                              
                                  

Abierto todos los días del año. Podrá encontrar una exposición y venta de artesanías colombianas y latinoamericanas. Se inauguró el 12 de julio 1990, según acuerdo firmado entre Artesanías de Colombia y la Alcaldía Municipal de Cali, y en 1993 dicha entidad decide entregarlo a la administración municipal para su manejo y hacer de este un sitio no solo turístico sino un espacio para fomento del empleo y centro de exposición, aprendizaje, venta y rescate del arte.
Dice la tradición (desde 1559) que en este sitio fue enterrado un negro esclavo que decía había sido ahorcado injustamente, porque se le achacaba el delito de haber dado muerte a su madre. Luego de ello, las gentes que pasaban por allí a altas horas de la noche, decían haber visto la mano crispada del difunto fuera de la tierra, como pidiendo justicia al cielo. De allí derivó el sitio su nombre de la mano del negro. Al tiempo la gente continuaba diciendo que había visto la mano, ante ello se clavó en este sitio una cruz en madera la cual fue reconstruida en ladrillo en el año 1909 por lo Franciscanos, hecho que bastó para que la aparición desapareciera; por ello el nombre de Loma de la cruz. 

Ubicación: calle 5 entre carreras 14 y 16 Barrio San Cayetano.



Plaza de Toros Cañaveralejo

Es el centro de reunión de miles de aficionados a la fiesta brava, durante la temporada taurina en diciembre en la feria de Cali y en diversas actividades a lo largo del año. A las afueras de la plaza encontramos el monumento al toro. El 10 de noviembre de 1929 se inauguró la plaza de toros Granada de propiedad del industrial Jorge García. El señor Luis Carlos Cárdenas en el año de 1947 construye en el barrio San Fernando la plaza de toros de los Motoristas, inaugurada por los mexicanos Luis Briones y Alfonso Ramirez.
La actual plaza de toros fue construida con el producto de una suscripción pública de acciones emitidas por Plaza de Toros S.A. Fue inaugurada el 28 de diciembre de 1957, lo hizo realidad Joaquín Paz Borrero al promover y construir la hermosísima Plaza de Toros de Cali, con capacidad para 18.000 espectadores. La plaza de toros está dotada de todos los servicios que exigen la tauromaquia, la seguridad de los lidiaderos y la comodidad del público.

Ubicación: avenida guadalupe carrera 56 # 3-153 Barrio Cañaveralejo.
Teléfono: (2) 5181818



Zoológico de Cali 

Fundado en el año 1969 bajo la alcaldía de Mario Rengifo Salcedo. El parque, situado dentro del bosque municipal cuenta con alrededor de 350 animales de 233 especies, entre anfibios, mamíferos, reptiles, aves, peces y mariposas. Cuenta con un programa de cría que le ha dado reconocimiento internacional y es catalogado como uno de los mejores de América. E zoológico promueve y ejecuta diversos programas educacionales, recreacionales e investigativos para ayudar a preservar la biodiversidad colombiana y crear conciencia en la sociedad.

Ubicación: carrera 2 oeste calle 14 oeste esquina Barrio Santa Teresita. 
Teléfono: (2) 4880888 



Puente Ortíz

                        

En 1734 la cuidad sintió la necesidad de construir un puente que comunicara el centro con el norte, en ese año se construyó un puente de guadua que rápidamente se deterioró. En 1835 el alcalde Santiago Reyes propuso la construcción de un reemplazo asignando al señor Jose Montehermoso como director de la obra, el gobernador de la época no fue tenido en la cuanta para ésta decisión. Montehermoso estuvo al tanto de la obra hasta el 25 de julio de 1842 cuando Fray José Ignacio Ortiz tomó las riendas de la construcción terminándola en octubre de 1845; la participación de Montehermoso pasó desapercibida, ya que el puente hace alusión al nombre de Fray José Ignacio Ortiz. El puente ha tenido varias restauraciones y remodelaciones, la ultima fue en el año 2011, cuando se construyó el hundimiento de la Avenida Colombia, la cual se retrasó porque se encontraron restos de personas y animales, cerámicas, y partes de las edificaciones de los años 40´s.

Ubicación: carrera 1 con calle 12 centro-norte de la cuidad.



Y hay mucho mas...



  














1 comentario: